¿Qué es el patronaje o modelaje y qué tipos existen?
Patrones hechos con el método eometric
INTRODUCCIÓN
Después de más de 30 años trabajando como modista y patronista, me sorprende cuánta gente desconoce el laborioso proceso técnico que hay detrás de cada prenda que llevan puesta.
Cuando les cuento que he desarrollado un método de patronaje y que imparto clases para enseñarlo a personas de diferentes países, se quedan asombrados. Sin embargo, a menudo no logran comprender del todo en qué consiste mi trabajo.
El patronaje es un misterio para quienes nunca han trazado un patrón o no han estudiado un sistema específico de patronaje. Como se dice a menudo, el patronaje es la arquitectura del cuerpo, y el patronista es su arquitecto.
Existen diversas técnicas de patronaje, como el patronaje plano en mesa, el moulage o drapeado, y el patronaje digital CAD. Cada una de estas técnicas requiere habilidades de un arquitecto, la visión creativa de un diseñador, conocimientos de costura y una buena dosis de intuición.
Un buen patrón y un patronista competente son esenciales, sin importar la técnica que utilicen. En este artículo, vamos a explicar qué es el patronaje y cuáles son las técnicas más utilizadas para trazar patrones y confeccionar prendas.
¿QUÉ ES EL PATRONAJE?
El patronaje es el proceso de crear patrones o moldes en papel o tela que sirven como guía para cortar y confeccionar prendas de vestir y otros productos textiles. Es esencial en la industria de la moda para garantizar que las prendas se ajusten correctamente al cuerpo humano y sean cómodas de llevar, respetando las tallas requeridas. Este proceso implica cálculos matemáticos basados en medidas, así como conocimientos sobre tejidos y diseño.
Un patrón es la plantilla utilizada para trazar las partes de una prenda en tela antes de cortarlas y ensamblarlas. Generalmente, los patrones están hechos de papel, aunque a veces se utilizan materiales más duraderos como cartón.
Así pues, la creación de patrones se denomina patronaje.
LA FIGURA DEL PATRONISTA
Debe tener conocimientos de diseño, costura e intuición.
Suele trabajar mano a mano con el diseñador y con el equipo de costura.
Ha de buscar soluciones novedosas para facilitar el proceso de confección y producción.
Patronista oficial de una marca - trabaja exclusivamente para una marca o empresa.
Patronista freelance - trabaja para varias marcas y clientes.
En cualquier caso, la responsabilidad de un patronista, es la de crear un patrón bien resuelto que respete la identidad de la marca para la que trabaja o la de su cliente.
TIPOS DE PATRONAJE
El patronaje es una disciplina fascinante que abarca diversas técnicas y métodos, cada uno con sus propias particularidades y aplicaciones. A continuación, exploraremos los principales tipos de patronaje que se utilizan en la moda.
1. MOULAGE - DRAPEADO
El moulage, o drapeado, consiste en modelar la tela directamente sobre un maniquí o sobre una persona. Esta técnica es especialmente efectiva para crear volúmenes y efectos especiales que pueden ser difíciles de visualizar y ejecutar en un patrón plano.
Una de las ventajas del moulage es que permite trabajar con el tejido definitivo, lo que facilita observar cómo se comporta la calidad y la caída de la tela en tiempo real. Sin embargo, para llevar el patrón de la tela al papel se requiere mucha experiencia y conocimientos específicos de patronaje.
Este método es ideal para la confección a medida, aunque puede resultar laborioso y complicado, ya que adaptar el maniquí a las medidas del cliente puede ser un desafío. Además, trabajar directamente sobre la persona puede ser poco práctico debido al tiempo que se necesita, lo que puede requerir que el cliente esté disponible durante varias horas en cada sesión.
2. PATRONAJE PLANO - EN MESA
El patronaje plano se realiza sobre una mesa, utilizando papel a tamaño natural. Para llevar a cabo esta técnica, es fundamental haber estudiado uno o varios métodos de patronaje, así como tener conocimientos de anatomía, matemáticas y geometría.
El proceso generalmente comienza con el trazado de un patrón base, que incluye las medidas y holguras necesarias para el estilo de la prenda que se desea desarrollar. Este patrón base actúa como un lienzo en blanco y es reutilizable, lo que permite crear una infinidad de modelos finales.
Para obtener el modelo final, es necesario dominar la manipulación y transformación del patrón base, lo que requiere tanto habilidad como creatividad.
3. PATRONAJE POR ORDENADOR CAD
El patronaje CAD (diseño asistido por ordenador) sustituye el papel por la pantalla. Este método es ideal para quienes ya tienen conocimientos de patronaje plano, ya que permite manipular y transformar patrones de manera digital.
Entre sus ventajas, se incluye la posibilidad de almacenar múltiples bibliotecas de patrones base, así como patrones transformados, lo que agiliza la reutilización y la adaptación de diseños. Además, el CAD facilita la adición de márgenes de costura y la escalabilidad, optimizando el proceso de marcado y ahorro de tejido. Este es el método más utilizado en la producción industrial y masiva.
4. PATRONAJE POR ORDENADOR CLO 3D
El patronaje CLO 3D ofrece funciones similares al patronaje CAD, pero con un enfoque más avanzado. Este software recrea modelos en 3D, lo que permite visualizar el efecto del tejido (caída, ajuste, estampado, etc.) sobre un avatar digital.
Una de las características más innovadoras de CLO 3D es la posibilidad de modificar el patrón directamente sobre el avatar, generando automáticamente el patrón correspondiente. Sin embargo, es fundamental contar con conocimientos de patronaje plano para poder verificar y corregir adecuadamente el patrón en este entorno digital.
5. SASTRERÍA
La sastrería es un arte rigurosamente clásico, aunque excepciones como Alexander McQueen han demostrado que es posible innovar en este campo. Tradicionalmente asociada a la confección masculina, la sastrería también se aplica a la moda femenina.
La sastrería artesanal y tradicional sigue métodos específicos y se resiste a la integración de técnicas innovadoras. Este proceso requiere una gran cantidad de horas de trabajo manual, lo que contribuye a su exclusividad. Además, existe la sastrería industrial y la sastrería a medida, que adapta tallas existentes a las medidas del consumidor.
6. PATRONAJE ALTERNATIVO
Upcycling: Esta técnica implica reutilizar prendas o materiales existentes de formas creativas para crear piezas nuevas. El upcycling no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también permite a los diseñadores explorar su creatividad al máximo.
Zero Waste: Este enfoque se centra en la construcción de prendas que aprovechan al 100% toda la tela, evitando así la generación de residuos textiles. El patronaje zero waste promueve una práctica más sostenible en la moda, ayudando a reducir el impacto ambiental de la industria.
TIPOS DE PATRONES
PATRÓN BASE
Es un patrón básico que sirve como punto de partida para desarrollar diferentes estilos de patrones.
Este patrón base ha de estar comprobado y a ser fiable, ya que a partir de las réplicas de este patrón se puede desarrollar una infinidad de patrones y estilos.
Cada marca y cada diseñador suele tener un archivo de patrones base con los que desarrollan sus colecciones y que son su seña de identidad.
El patrón base se puede hacer para su uso a medida o para uso industrial.
PATRÓN TRANSFORMADO SEGÚN MODELO
Es el resultado de manipular el patrón base con la finalidad de obtener las plantillas necesarias para cortar las piezas que se deben ensamblar para obtener el modelo deseado y la prenda acabada.
Además de tener conocimientos de patronaje, cálculos, anatomía y geometría hace falta mucha experiencia.
Para llevar a cabo la transformación de un modelo con éxito, es imprescindible tener un patrón base fiable para evitar tener que hacer muchas pruebas y ajustes, tanto en la prenda como en el patrón resultante.
Un buen patrón base nos ahorrará muchas horas de trabajo y facilitará su confección.
PATRÓN DE PRODUCCIÓN
Una vez confeccionado y aprobado el prototipo de la prenda se prepara un patrón que debe tener marcados todos los detalles del modelo correspondiente y las instrucciones para facilitar la correcta construcción de la prenda.
PATRÓN COMERCIAL
Tiene un uso principalmente doméstico y se presenta normalmente en formato revista tipo Burda o en otros formatos impresos o digitales tipo Simplicity.
Suelen estar impresos en papel de seda e incluyen instrucciones ilustradas. Estos patrones pueden ofrecer múltiples opciones de estilo y de tallas en un solo paquete.
PATRONES ESCALADOS
El escalado de patrones es el proceso de aumentar o reducir el tamaño de un patrón.
Este proceso se lleva a cabo para crear patrones de diferentes tamaños (tallas) que se ajusten a una variedad de medidas corporales.
Se puede hacer de forma manual, lo cual resulta muy laborioso o se puede hacer en un ordenador empleando un programa tipo CAD, lo cual suele ser más rápido y eficiente.
MÉTODOS DE PATRONAJE
El mundo del patronaje es vasto y diverso, con cientos de métodos y sistemas de patronaje disponibles para satisfacer las necesidades de diseñadores y fabricantes. Estos métodos se pueden clasificar en dos categorías principales:
Métodos de Patronaje Industrial: Se centran en tallas estándar y utilizan tablas de medidas predefinidas.
Métodos de Patronaje a Medida: Se enfocan en crear patrones individuales basados en la toma de medidas personalizadas.
La Importancia de una Buena Toma de Medidas
Independientemente del método elegido, es esencial comenzar con una toma de medidas precisa o contar con una tabla de medidas bien elaborada. Cada casa de costura, marca y diseñador suele tener sus propios estándares, lo que puede complicar la creación de patrones, especialmente si un patronista trabaja para diversas marcas o clientes.
Desafíos en el Patronaje
La mayoría de los métodos son efectivos para crear patrones de tallas comerciales intermedias, que luego pueden escalarse para aumentar o reducir medidas. Sin embargo, adaptar un patrón a las medidas específicas de un cliente puede resultar frustrante, ya que la mayoría de estos métodos no están diseñados para manejar configuraciones corporales especiales y fallan cuando los utilizamos para hacer patrones a medida.
Además, cada método aborda el patronaje de manera diferente según el género: los patrones para mujeres, hombres y niños requieren normas y cálculos específicos. Por lo tanto, si deseas dominar la creación de patrones para diferentes tipos de cuerpos, es recomendable estudiar múltiples métodos o especializarse en uno solo género.
EOMETRIC: Innovación en Patronaje
En el fascinante mundo del patronaje, una alternativa que ha destacado por su innovación es el método EOMETRIC. Este sistema de mesa, combina la ciencia con la lógica, ofreciendo una versatilidad única que permite vestir cualquier anatomía, sin importar la edad o el género. EOMETRIC facilita la creación de patrones precisos, ya sea para prendas a medida o para producciones en serie, adaptándose perfectamente a las necesidades industriales.
Lo que distingue a EOMETRIC es su enfoque basado en cálculos simples y normas científicas, lo que lo convierte en una herramienta accesible y efectiva. Además, es fácil adaptar cualquier tabla de medidas existente a este método, lo que simplifica aún más el proceso. A diferencia de otros sistemas, EOMETRIC garantiza resultados excepcionales, proporcionando patrones base altamente confiables tanto para prendas personalizadas como para tallas industriales y comerciales.
Conclusión
Ya sea que estés dando tus primeros pasos en el mundo del patronaje o buscando perfeccionar tus habilidades, entender los diferentes métodos disponibles es esencial. EOMETRIC se presenta como una solución efectiva que no solo simplifica el proceso de patronaje, sino que también asegura resultados de alta calidad. ¡Te invitamos a explorar y experimentar con este método para descubrir cómo puede adaptarse a tus necesidades y permitirte crear prendas únicas y personalizadas!